![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZ7hHezSCFVSeVDTqv6XcHarAStMf16XMdXJG_3tisCuJHyn3uR0L5HAzEDAqFiCcg2_QDZ-X_fuDS7WNcqFhuhxRCyWxFPvfvnl8ybNSbNjL6TRLgwQ8SAiGtE4RHBYAlw1w4ZG46fgA/s200/santijo_20061125_comida_chatarra.jpg)
Trabajo de investigación: Síndrome Metabólico
Originalmente en 1988, el síndrome metabólico se describió como El síndrome x, síndrome de insulino resistencia a la insulina, No hay definición precisa, hay distintos enfoques que incluyen Criterios para intentar diagnosticarlos. Los principales elementos del síndrome metabólico son:
Hipertensión arterial: PTE. Considerado hipertenso 4 a 140/90 Mm. Hg. si el Pte. presenta presión arterial menor que esta última, pero con tratamiento antihipertensivo también será considerado hipertenso.
Perímetro abdominal: o circunferencia de la cintura como indicador de obesidad central, cuando los niveles del perímetro abdominal superan los 102 cm. en hombres y 88 cm. en mujeres se considera obesidad abdominal, constituyendo un criterio diagnostico para definir: Síndrome Metabólico.
Resistencia a la insulina: Es una condición en la cual las cantidades de insulina producidas fisiológicamente producen una respuesta biológica reducida, es decir una reducción de la capacidad de acción de la insulina en el control metabólico de la glucosa después de una comida.
Tratamiento: Estilo de vida sano, restricción de calorías y actividad física, sin embargo el Ho farmacológico es muy a menudo necesario la reducción de peso y el incremento en la actividad física conducen a la reducción efectiva de los factores de riesgo cardiovascular. En general todas las enfermedades que comprenden el síndrome metabólico se tratan por separado.
Felipe Mujica
Carlos Maina
Abel Sellares
“Integrantes de Primera Etapa”
Originalmente en 1988, el síndrome metabólico se describió como El síndrome x, síndrome de insulino resistencia a la insulina, No hay definición precisa, hay distintos enfoques que incluyen Criterios para intentar diagnosticarlos. Los principales elementos del síndrome metabólico son:
Hipertensión arterial: PTE. Considerado hipertenso 4 a 140/90 Mm. Hg. si el Pte. presenta presión arterial menor que esta última, pero con tratamiento antihipertensivo también será considerado hipertenso.
Perímetro abdominal: o circunferencia de la cintura como indicador de obesidad central, cuando los niveles del perímetro abdominal superan los 102 cm. en hombres y 88 cm. en mujeres se considera obesidad abdominal, constituyendo un criterio diagnostico para definir: Síndrome Metabólico.
Resistencia a la insulina: Es una condición en la cual las cantidades de insulina producidas fisiológicamente producen una respuesta biológica reducida, es decir una reducción de la capacidad de acción de la insulina en el control metabólico de la glucosa después de una comida.
Tratamiento: Estilo de vida sano, restricción de calorías y actividad física, sin embargo el Ho farmacológico es muy a menudo necesario la reducción de peso y el incremento en la actividad física conducen a la reducción efectiva de los factores de riesgo cardiovascular. En general todas las enfermedades que comprenden el síndrome metabólico se tratan por separado.
Felipe Mujica
Carlos Maina
Abel Sellares
“Integrantes de Primera Etapa”
No hay comentarios:
Publicar un comentario